miércoles, 4 de noviembre de 2009

Quilapayún - Oficio De Tinieblas Por Galileo Galilei (obra maestra de la música latinoamericana)

Obra maestra del grupo chileno Quilapayún en la que tratan la temática de Galileo Galilei y su novedosa idea de la tierra girando alrededor del sol. La canción se concentra en el conflicto entre la nueva concepción postulada por Galileo y la antigua concepción ptoloméica de la iglesia católica.




La radicalmente nueva propuesta de Galileo comienza a generar todo un nuevo lenguaje en el que la concepción del mundo, de la existencia completa, gira hacia otras dimensiones nunca antes imaginadas. El nuevo lenguaje que comienza a nacer con Galileo aparece como una amenaza para el antiguo lenguaje, choca directamente contra él, se presenta sorpresivamente y sin vergüenza para cuestionar cimientos que en el antiguo lenguaje son intocables, o mejor dicho, en el que ni siquiera es concebible tocarlos. El antiguo lenguaje no puede hacer más que rechazar aquello que llega a interrumpirlo, a romper un orden que pretende ser El Verdadero, El Universal. Tal rechazo no puede darse sólo como menosprecio de la novedad, sino que se da sobre todo como exaltación dogmática que apunta a desautorizar sin siquiera escuchar a la novedad. Este proceso resulta natural, el antiguo lenguaje no puede quedarse de manos cruzadas al sentir cómo sus fundamentos más nucleares son derrumbados. La existencia en sí misma cambia, se reconfigura. Rorty apunta: “el cambio de lenguajes y de otras prácticas sociales pueden producir seres humanos de una especie que antes nunca había existido.” El cambio no es gozoso. Es, por el contrario, dificultoso y lento, profundo y paralizante. Nietzsche, en ‘La ciencia jovial’: “bajo todas circunstancias, lo nuevo es lo malvado, en tanto que lo que conquista quiere trastocar los antiguos límites y las antiguas piedades”.

La maestría de la obra de Quilapayún radica en la excelente expresión de estos elementos en el enfrentamiento entre el dogmatismo y la novedad desfachatada. Pero además, la obra es fiel a la historia. Sabemos que Galileo cedió ante la presión de la iglesia. Y esto porque a Galileo no le costaba nada ceder, él estaba convencido de que lo escuchasen o no, la tierra giraba alrededor del sol. Galileo podía ceder por su bien y simplemente pensar para adentro: ‘y sin embargo la tierra gira alrededor del sol, y ese es un hecho que va más allá de si yo me callo o no’. Esto es brillantemente expuesto en la obra, en la que el lenguaje galileano está personificado por la voz solista mientras que el lenguaje ptoloméico está personificado por el coro –las varias voces al unísono de la iglesia. Estos son lenguajes que se cruzan uno con el otro, estando siempre la voz galileana por sobre el coro ptoloméico (a excepción del final de la canción, en donde la voz galileana hace su última e interna reflexión). Esta última ‘imagen’ nos da la impresión de que el nuevo lenguaje que irrumpe siempre lo hace ante la presencia del lenguaje antiguo, siendo este último el lenguaje habitual, el normalmente concebido. Así pues, la solidez del antiguo lenguaje está siempre presente y manteniendo una base sobre la que se apoya la melodía de la voz solista, que tiene de plataforma una constante repetición que hace el coro: “Ptolomeos, Ptolomeos”. Así, se representa un lenguaje habitual y pasivo sobre el que llega el nuevo lenguaje sorprendente y activo para pisotearlo con sus nuevos significados y sentidos.

El concepto de la canción pasa entonces por ser histórico, teológico y filosófico.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Acabo de leer tu ponencia sobre la obra de Watchmen en el blog de Pienso en Comics. Solo comentar lo interesante que estuvo, muy buena reflexion.

En cuanto lo que dices sobre Veidt y su racionalismo exacerbado que opinas sobre el unico momento en el que muestra una verdadera emocion de arrepentimiento al disculparse con su mascota (Bubastis?) al tener que deshacerse de ella casi por accidente. El hecho de que hasta el "villano" de la historia haya mostrado esta faceta aunque solo por un segundo en toda la obra me parecio muy emotivo, especialmente considerando el poco y casi apurado tiempo que se le dio a su personaje para desarrollarse.

No hagas caso, es de madrugada y esta uno aburrido.

Nuevamente, chingona reflexión.

R.M.O. dijo...

Hola, qué bueno que te gustó la ponencia. Recuerdo el momento que mencionas, cuando Veidt tiene que sacrificar a Bubastis para matar al Dr. Manhattan. Y sí, es un momento bien interesante para la temática que yo toqué. Pensé en incluirlo a la reflexión en algún momento, pero por cuestiones de tiempo al final no lo hice.

Como digo en la ponencia, Veidt dice no haberse relacionado cercanamente con nadie (sólo con Alejandro del Macedonia). Pero a Bubastis se notaba que le tenía un cariño especial, y eso se ve en su rostro cuando tiene que sacrificarla. A mí me parece que eso es un testimonio más de cómo para Veidt su objetivo de unidad del mundo es más importante que las emociones que él pueda sentir. Así, aunque con dolor, no duda en ningún momento de matar a Bubastis. O sea, se disculpa y le duele hacerlo, pero lo emocional no es importante frente al objetivo racional que se ha planteado.

Gracias por el comentario. Sigamos conversando sobre Watchmen, que en la riqueza de sus detalles da para discutir bastante sobre un montón de cosas.

Saludos.